Mostrando entradas con la etiqueta NOTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2019

Nota de la Revista Lugares de Julio de 2019

Comparto una nota de la Revista Lugares. Más precisamente la Edición especial de julio de este año, titulada "Fotografía Argentina" Esta nota la hizo la periodista Soledad Gil, quien se contactó conmigo antes de hacer la nota. En la misma han usado algunos datos y fotos de este Blog. Les dejo acá la nota completa:




Pulsar con el puntero del mouse sobre las imágenes 
para verlas en tamaño mayor

________________________________________________

Tapa de la revista:


________________________________________________
.
.
.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Exposición de Postales de 1925 - Ateneo Obrero Cultural Granollers




En 1925 se realizó una importante Exposición de Postales en el  Ateneo Obrero Cultural de la localidad de Granollers (Cataluña). En Internet se encuentran muchas postales de aquella exposición que se han puesto a la venta años después y todavía se siguen comercializando. Un ejemplo de ello son varias Postales de Comodoro Rivadavia de Federico Kohlmann de 1920, como por ejemplo: 


Postal Kohlmann Nº 1





__________________________________________


En postales de otros países he visto este otro sello que tal vez
 sean de otra exposición, aunque no se indica la fecha:



__________________________________________
.
.
.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Algunas fechas importantes de Comodoro Rivadavia

Algunas fechas importantes de Comodoro Rivadavia

En esta entrada iré anotando algunas fechas importantes de nuestra ciudad de las cuales algunas me han servido de referencia para determinar cuando Kohlmann tomó algunas fotografías tomadas en nuestra ciudad, que son las primeras que hizo en Argentina.

ANTES DE QUE KOHLMANN LLEGUE A COMODORO:

1901
_"En enero, Transportes Nacionales desembarcaron en Punta Borjas los primeros materiales destinados a la construcción de la línea telegráfica que nos uniría con Capital Federal.
Se improvisó una barraca de materiales precarios donde funcionó la primer oficina de Correo y Telégrafo (N. del A: Algunos dicen que era una casa de Francisco Pietrobelli) cuyo jefe fue Don Calixto Malzi, quien tuvo como auxiliar a su hermano Lorenzo y como guarda hilos al Sr. Joaquín García." // "La primera oficina de Telégrafos se instaló en 1901. Era una sencilla construcción muy precaria de chapa y lona ubicada al pie del Cerro Chenque. Fue desde allí que se transmitió el histórico mensaje del descubrimiento del petróleo en 1907 firmado por Fuchs y Beghin." (Fuente)
_El 23 de febrero, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se crea oficialmente el pueblo de Comodoro Rivadavia.
_El gobierno nacional autoriza el funcionamiento de la línea de navegación con la costa sur a cargo de la Compañía Hamnuergo Sud Americana, que funciona hasta la Primera Guerra mundial.
_Durante el invierno se suspenden las tareas del telégrafo y 500 trabajadores invernan en el pueblo.

1902
El pueblo cuenta con 65 viviendas y 215 habitantes. Entre los emprendimientos comerciales se destacan dos fábricas de carros y vagonetas.
Nace la primera mujer, María Rosa López.

1904
El pueblo de Comodoro Rivadavia cuenta una población estimada de 562 habitantes y con 154 viviendas.

1905
Se crea la Escuela Nº 24, para la cual llega Isidro Quiroga, el primer maestro y director. 

1906
El pueblo tiene una población estimada en 800 habitantes y unas 300 casas.
Se instala en el pueblo la casa comercial Lahusen y Cia. Ltda.
Llega la segunda máquina perforadora con la que se descubrirá petróleo el año siguiente.

1907
Un incendio destruye la casa comercial Lahusen.
El 13 de diciembre surge petróleo por primera vez en una perforación localizada 3 km al norte del pueblo. Para conmemorar el acontecimiento, esta fecha se convertirá en el "Día del Petróleo"

1908
Se produce la primera huelga petrolera.
El Banco de la Nación Argentina inaugura su sucursal en el pueblo. El local donde se instala fue destruído por un siniestro y en 1921 inaugura su nuevo edificio.
Se instala en el pueblo la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, más conocida como La Anónima.

1909
Incendio en el pozo Nº 5 de la compañía privada San Jorge que dura varios días. Dos obreros mueren (un inmigrante alemán y un inmigrante ruso) y cinco resultan heridos.
Comienza la construcción del ferrocarril a Colonia Ideal (hoy Sarmiento) para lo cual llegan unos 300 obreros extranjeros y 5000 durmientes. La actividad se concentra 5 km al norte del pueblo de Comodoro Rivadavia dando lugar al núcleo residencial conocido como Km. 5.

1910
En diciembre, el Estado Argentino crea la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia. Nace así la primera empresa petrolera estatal de América Latina.
Se funda la primera institución étnica de Comodoro Rivadavia, la Asociación Española de Socorros Mutuos.
Tiene lugar una de las primeras funciones de cine (llamado entoces "biógrafo") en el Hotel Aguila.

1911
El padrón de electores suma 447 personas, de las cuales el 79% es de origen extranjero. La mayoría de los extranjeros son españoles (39%), portugueses (13%) e italianos (13%).
Ingeniero Luis A. Huergo se hace cargo de la presidencia de la Comisión Administrativa de la Dirección General de la Explotación Nacional de Petróleo de Comodoro Rivadavia.
La línea férrea que parte de Comodoro Rivadavia llega a Cañadón Lagarto.

1912
Se crea la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. El primer presidente fue el Dr. Luis M. Gallino.
Se organiza la iglesia reformada de Comodoro Rivadavia (Gereformeerde Kerk)
Los hermanos Felix y Adalberto Berutti y Armando Gossio instalan un negocio de ramos generales. El 1923, cambian de rubro y se convierten en los concesionarios de Ford.
Hacia fin de año se ponen los últimos pilotes al muelle de la Explotación Nacional de Petróleo.
El Sindicato Petrolífero Astra Argentino obtiene una concesión de 1.500 hectáreas localizadas 20 km al norte de Comodoro Rivadavia y comienza la exploración.
Con la llegada de la línea férrea a Colonia Sarmiento, se inaugura el Ferrocarril Comodoro-Sarmiento.

1914
Se inaugura el Colegio "Miguel Rúa," primera escuela salesiana de Comodoro Rivadavia. El nombre es en homenaje al primer sucesor de San Juan Bosco en el gobierno de la Congregación Salesiana.
El gobierno municipal de Comodoro Rivadavia implementa la primera ordenanza de reglamento de la prostitución. El ejercicio de la prostitución, sin embargo, estaba prohibido en los campamentos petroleros.
El vapor de bandera británica Waneta embarca el primer cargamento de petróleo producido en la zona con destino a Buenos Aires.
Llega el primer buque tanque de bandera argentina, el Ministro Ezcurra.

1915
El padrón de electores suma 959 personas, en su gran mayoría (89%) de origen extranjero.
Aparece el periódico El Rivadavia. En 1928 pasa a ser semanario y en 1930 matutino.
Se crea la Compañía Argentina de Petróleo Astra como consecuencia de la reorganización del Sindicato Petrolífero Argentino Astra, presente en la zona desde 1912. En los años '20, la mayor parte del capital de esta empresa será de origen alemán.
Se crea la Compañía Especial de Perforaciones, que en 1918 pasará a formar parte de la Compañía Argentina de Comodoro Rivadavia, precursora de la Compañía Ferrocarrilera de Petróleo (Km 8). El pozo Nº 1, que comenza a exporarse en 1915, estaba localizado en la denominada Mina Burmeister.
Se crea el Club Social de la Explotación Nacional de Petróleo. En 1924 se denomina Club Social Ingeniero Luis A. Huergo.
Tiene lugar el primer corso en el pueblo de Comodoro Rivadavia.

1916
La producción de la Explotación de Petróleo alcanza 129.780 metros cúbicos y la de Astra 6.915 metros cúbicos de petróleo.
La Royal Dutch Shell inicia la explotación de petróleo a 27 km de Comodoro Rivadavia. En 1922 se convierte en Diadema Argentina.
Primer partido "profesional" de fútbol entre el equipo de Km 3 y el Club Juventud Unida de Comodoro Rivadavia.

1917
La población de la zona es estimada en 3.232 habitantes dividida de la siguiente manera: 1.300 en Comodoro Rivadavia, 1.562 en Km 3, 150 en Km 5, 120 en Km 8 y 100 en Km 20.
Se construye el edificio de la Administración de la Explotación Nacional de Petróleo que reemplaza uno anterior destruído en un incendio.
Los obreros petroleros del yacimiento estatal convocan a una huelga que dura 51 días. Los huelguistas reclaman una jornada laboral de 8 horas, aumento de sueldos y pago de horas extras.
Se organiza la Federación Obrera Petrolífera (FOP), que nucleará obreros petroleros de todas las compañías de la zona.
El comandante Felipe Fliess reemplaza a Leopoldo Sol como administrador de la Explotación de Petróleo.

1918
Se inaugura la Capilla Santa Lucía en el Km. 3, a cargo de la congregación salesiana.
Federico Zimmermacher y Gerardo Van Heerden inauguran la primera línea de ómnibus entre el pueblo y Km 20 (Astra), pasando por Km 3, Km y Km 8. El inmigrante boer Van Heerden estaba instalado con carpintería, herrería y fábrica de carros en Km 20 desde 1908.

1919
Los yacimientos estatales comienzan a proveer al pueblo de Comodoro Rivadavia de agua corriente y gas natural. El sistema, construído con caños viejos, originó en los años siguientes numerosas explosiones con heridos y muertos.
Las empresas de ferrocarriles de capital inglés Sud, Pacífico y Oeste crean la Compañía Ferrocarrilera de Petróleo a 8 km al norte de Comodoro Rivadavia, en la zona asignada a la Compañía Argentina de Comodoro Rivadavia, de la cual obtiene la concesión. También se instala una refinería. La actividad oficial empieza en 1921.
Se crea en Comodoro Rivadavia el Club Atlético Independiente, dos años después se transforma en el Club Gimnasia y Esgrima.
Visita Comodoro Rivadavia y la zona de explotación petrolera el Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen.

1920
LLEGA KOHLMANN A COMODORO RIVADAVIA

1921
El viernes 17 de febrero se produjo la erupción del Pozo Nº 128, en Comodoro Rivadavia (uno de los mas productivos en la historia petrolera de Argentina) (VER NOTA)
Se funda el Tiro Federal Argentino Y.P.F.
La Municipalidad de Comodoro Rivadavia concesiona el servicio de alumbrado público, a cargo de la Usina Eléctrica Ibarguren.
Se inaugura el hermoso edificio del Banco Nación en San Martín y Güemes. Edificio que será demolido para construir el actual que fue construido en 1977.

1922
_El gobierno nacional reorganiza la explotación petrolera y crea la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El Coronel Enrique Mosconi asume como director.
_Astra envía el primer cargamento de petróleo a Alemania.
_Inicia sus actividades la Compañía Diadema Argentina de Petróleo S.A., en Km 27; sus capitales son holandeses, ingleses y argentinos.
Se crea la Escuela Nº 50 (hoy Escuela Provincial Nº 126), de Km 8, para los niños de la Compañía Ferrocarrilera de Petróleo y zonas cercanas, con una matrícula inicial de 27 estudiantes. El primer director es Enrique Moll.
_Por primera vez llegan aviones a Comodoro Rivadavia. Se trata de una escuadrilla decaza del ejército.
_Huelga en Comodoro Rivadavia. Durante los disturbios es asesinado Rogelio Riera, dueño de la panadería "La Flor de Asturias."

1923
_Se inician las obras de construcción del puerto de Comodoro Rivadavia que durarán varias décadas. Se destaca el esfuerzo del Ing. Enrique Juan Ducós, que estuvo al frente de la iniciativa hasta 1942.
_Un incendio destruye la casa que ocupa la Escuela Nacional Nº 24. En 1924 YPF construirá un nuevo edificio para la escuela (hoy Escuela Nº 83)
_El crucero alemán "Cap Polonio" visita Comodoro Rivadavia en viaje a los canales fueguinos. Los pasajeros son invitados a visitar el pueblo de Astra.
_Los hermanos Felix y Adalberto Berutti y Armando Gosio obtienen la representación de empresa Ford en Comodoro Rivadavia.
_Empieza la faena de lobos marinos en La Lobería, al sur de Comodoro Rivadavia. Se llegan a faenar unos 10.000 lobos por año.
_"El edificio del Correo, en San Martín y Moreno, fue destruido por un incendio que afectó toda la esquina, incluyendo el Juzgado de Paz, el Registro Civil y una vivienda particular. Esto sucedió el 7 de Diciembre de 1923." (Fuente)

1925
Se abre el colegio para niñas "Catalina Daghero", en memoria de la Superiora de la orden salesiana de María Auxiliadora que auspiciara su fundación. En 1945-1946 cambiará el nombre por Colegio María Auxiliadora.

1927
_Inauguración del Hospital Alvear en Km 3, exclusivo para el personal de YPF.
_Se inaugura el recorrido de tren entre Comodoro Rivadavia y Colonia Escalante durante todos los domingos durante los meses de verano. El recorrido incluye los campamentos pretroleros.
_Los jóvenes Francisco Sánchez, José Leitendorff, Diego López y Francisco Bassi parten en un raid automovilístico Comodoro Rivadavia-Nueva York.
_Tras recorrer distintos lugares, las oficinas del Correo se ubicaron en Rivadavia al 400 hasta el 8 de Marzo de 1943, cuando se inauguró definitivamente el actual edificio nuevamente en la esquina de San Martín y Moreno.

1929
La Aeroposta Argentina inicia sus servicios de vuelos a la Patagonia con conexión regular entre Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia, con escalas en San Antonio Oeste y Trelew. En 1930 se extiende el servicio a Río Gallegos y en 1933 llega hasta Tierra del Fuego. El servicio lo implementa la empresa francesa Cie. Generale Aèropostale y en la década siguiente contará con la ayuda del Estado y de YPF.
Se construye el nuevo edificio del Colegio Salesiano "Dean Funes."

1930
Se inaugura el monumento al General José de San Martín en el centro de Km 3 con la presencia de autoridades, la tripulación del crucero británico "Dragon" y el segundo batallón de Zapadores Pontoneros.
Como consecuencia del golpe de estado que derroca el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen, Enrique Mosconi renuncia a su cargo al frente de la Dirección de los YPF.


______________________________________

1943
"El 8 de Marzo se inauguró el actual edificio del Correo, recuperando su ubicación de 1920-1923 en la esquina de San Martín y Moreno." (Fuente)

______________________________________

1977
Se inaugura el feo y poco práctico edificio actual del Banco Nación en el mismo lugar donde estaba el bello y antiguo edificio de 1921: San Martín y Güemes. Sirve como símbolo de "progreso", "modernismo" y claro desprecio por los edificios históricos de nuestra ciudad.


____________________________________________________________________
Textos sintetizados y elegidos de la fuente principal: http://deila.dickinson.edu
Y también de fuentes varias mas otros textos propios.
Miguel

________________________________________________________




______________________________________________

_____________________________________________
.
.


.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Kohlmann y el Pozo 128

El viernes 17 de febrero de 1921 se produjo la erupción del Pozo Nº 128, en Comodoro Rivadavia (uno de los mas productivos en la historia petrolera de Argentina) y él estaba en el lugar exacto para documentar lo que pasó ese histórico día. 





Como verán, Kohlmann sacó las fotos el 17/02/1921 y sólo seis días después la postal Nº 63 fue enviada a sus hermanas por uno de los obreros que sale en la foto.


La serie de fotos del pozo 128 es excelente. Fueron utilizadas en muchos libros y también en la revista Mecánica Popular de septiembre de 1921 donde casualmente usaron la postal Nº 63 y también la postal Nº 62 (Arroyo de petróleo) aunque llamativamente no lo mencionan a Kohlmann como autor de las fotos, por lo que se me ocurre que consiguieron las postales y las usaron sin su autorización. 





Texto traducido:
"POZO DE PETRÓLEO EN LA PATAGONIA EMANA 1.300 BARRILES POR HORA
Situado en una de las partes más desoladas de la costa este de la Patagonia, a unas 1000 millas al sur de Buenos Aires, se encuentran los campos petrolíferos de Comodoro Rivadavia. El petróleo fue descubierto en 1907 por los ingenieros del gobierno argentino, cuando estaban perforando en busca de agua. Inmediatamente el gobierno estableció una reserva fiscal de 12.300 hectáreas, donde se han desarrollado los campos de petróleo de forma tan extensiva que en la actualidad hay 90 pozos en operación y 15 más están siendo perforados. La producción, el año pasado, fue 1,54 millones de barriles. El 18 de febrero de este año fue perforado un pozo excepcional, que produjo 1.300 barriles por hora durante varios días, hasta que fue puesto bajo control. Los pozos están designados por números, y este en particular se conoce como Nº 128. Antes de que el desbordamiento estuviese bajo control, el petróleo se había extendido sobre el suelo adyacente, formando estanques y piscinas, y en un punto que se encauzó en una zanja, donde se veía como un canal de riego." 

Fotos:
"Arriba: El petróleo desbordando de un pozo de petróleo en los yacimientos petrolíferos de la Patagonia, después de haber sido encauzados en una zanja. 
Abajo: Vista de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia en la Patagonia, que muestra en primer plano una perforación reciente desbordando, y formando estanques en la tierras bajas adyacentes: el desbordamiento fue a razón de 1.300 barriles por hora."




_________________________________________________________







Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General

_________________________________________________________
.
.
.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Interesante nota sobre Kohlmann y otros fotógrafos

En un grupo de Facebook encontré esta interesante nota sobre Kohlmann y otros fotógrafos:

"HUELLAS DE LO REAL: LOS FOTÓGRAFOS Y SUS POSTALES
En las primeras décadas del siglo XX, antes de la invención de las redes sociales y del actual reino de la imagen omnipresente, las postales turísticas ocuparon un lugar central en la difusión de las bellezas regionales.
Por Hans Schulz y Federico Silin
En el breve texto “El territorio encantado” que antecede a la colección de imágenes –cuidadosamente seleccionadas– de su libro “Paisajes en las primeras postales fotográficas argentinas del siglo XX” (1), el antropólogo Carlos Masotta habla del “uso de la postal en la experiencia del turista” como “una especie de viaje por imágenes prediseñadas, ya imaginadas, ya vistas.” Y allí también se refiere a una época determinada en la historia del país, la década del 30, cuando “el mapa visual de la Argentina ya estaba trazado con sus “rasgos característicos” y divulgado tan profusamente que viajeros y turistas podían recurrir a él con facilidad, evocarlo como Roberto Arlt en “El país del viento. Viaje a la Patagonia (1934)”, o confirmarlo, como las postales que los turistas enviaban a casa como prueba irrefutable, “para que veas que no es cuento.” (…) “Así, para la década del 30’ – sigue escribiendo el autor– concluía lo que podía llamarse el “encantamiento del territorio argentino”: un proceso de descubrimiento, escenificación pictórica y diseño unificados del paisaje nacional donde la fotografía cumplió un papel fundamental como tecnología de registro, al tiempo que la modernización de las técnicas de impresión posibilitaban las masificación de esas imágenes.” 
Y es precisamente en este contexto de las décadas del 30 y 40 del siglo XX en el que se ubica la extensa obra del fotógrafo Bruno R. Sálamon. Además de la belleza de sus registros y la obsesión meticulosa por clasificarlos, es en el cruce de los caminos entre las actividades del apasionado por el registro fotográfico y el de quien se ha dedicado a las más variadas ocupaciones turísticas en la región, en donde su obra cobra un valor particular.
Bruno Sálamon nació en Octubre de 1892 en Padua, Italia, hijo de un comerciante de Milano. En el año 1908 llegó a la Argentina. Entre los años 1924 y 1937 fue viajante de comercio y realizó innumerables viajes a lo largo de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. Vivió en Buenos Aires y Bahía Blanca. En el año 1938 se casó con Doña Elisa Otegui y se estableció definitivamente en la localidad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Obtuvo premios por famosas fotografías en salones de Buenos Aires y Bahía Blanca. Realizó una importante colección de diapositivas color de inestimable valor artístico de la zona del Parque Nacional Lanín. Sus fotografías acompañaron cuanta publicación oficial o privada se emitió desde la zona. Sus postales cubren toda la Patagonia desde la Cordillera hasta el mar, contándose cerca de 5000 motivos diferentes publicados y debidamente catalogados. (2)
Pero Bruno Sálamon no es el único que en la vasta geografía patagónica se ha dedicado a registrar lo que estaba ocurriendo a su alrededor. Walter Roil (3) en Rio Gallegos, Ernst Standhardt (4) en la región cordillerana del lago Viedma y Federico Kohlmann (5) en la provincia de Santa Cruz también contribuyeron, cada uno en lo suyo, en la construcción del interminable rompecabezas de la memoria visual patagónica. Fue ésta una actividad que no consistió solamente en el registro sistemático de los inconmensurables paisajes de la región, sino en el esmerado registro etnográfico de todas las actividades económicas, sociales y culturales de la gente que lo habitaba. El corpus documental que legaron a la posteridad es hoy una fuente invalorable para los investigadores de las más diversas disciplinas.
En aquellos años, las postales turísticas, el valioso subproducto de su labor fotográfica, ocupó un lugar central en la difusión de las bellezas regionales, mucho antes de la llegada definitiva de las redes sociales y del actual reino de la imagen omnipresente. Durante décadas fueron ellas las que develaron esos preciosos recortes visuales de aquello que nadie debía dejar de ver cuando visitaba un nuevo lugar: lo imprescindible.
En años anteriores a la creación de la clásica iconografía turística de los Parques Nacionales y sobre un espacio escasamente poblado y casi desconocido por la mayoría de los argentinos, fotógrafos como Bruno Sálamon y Federico Kohlmann dirigieron la lente de sus cámaras hacía lo que veían y consideraban trascendente, anticipándose así a su tiempo. Con el pasar de los años, sin pretensiones científicas y cada cual con su personal mirada estética, crearon juntos un único corpus de documentos visuales que retrataron la geografía de la Patagonia en maravillosos recortes de absoluta y original belleza.
Todos observaban y describían al mundo que los rodeaba y al hacerlo también dejaban registro de lo que pronto desaparecería. La mayoría de ellos, como es el caso de los fotógrafos que mencionamos, incluían en los motivos de sus registros no sólo aspectos naturales, sino también culturales, económicos y patrimoniales. Describían cuadros de situación y respetaban las armonías de una composición estudiada.
En la Patagonia profunda, y a pesar de grandes transformaciones, el ciclo de la lana perduró. En esta región de la Cordillera sin embargo el advenimiento irremediable del proyecto turístico de Parques Nacionales en la década del 30 del siglo XX marcó un punto de inflexión definitivo. Y es precisamente en esa década del siglo pasado que se constituye la mayor parte de la producción fotográfica de Bruno Sálamon. Intuyéndolo tal vez en su fuero íntimo, sus fotografías anticiparon lo que iba a desaparecer y lo que estaba por venir. No buscó, como es el caso de Godofredo Kaltschmidt, fotógrafo por excelencia de la “Suiza-Argentina”, reproducir en sus imágenes la tierra de sus abuelos. Viajó con los ojos abiertos y fue seducido por el encanto de la nueva tierra. Al igual que Kohlmann o Vallmitjana tuvo una predilección por la Patagonia en tiempos en que las comunicaciones y los viajes adquirían ribetes de absoluta aventura. Ninguno de los fotógrafos mencionados limitó sus registros a la región cordillerana. A todos los sedujo la extensión desolada de las mesetas y la estepa. Entre las fotografías de Bruno Sálamon existen colecciones enteras de postales de los más diversos lugares de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut. En muchas de sus fotografías, frente a galpones y casas o sobre algún puente, se puede ver su auto estacionado. Hubo casos en que llegaba a caballo a los lugares en que tomaba sus fotografías.
Al igual que Friedrich Kohlmann en el lejano sur, Bruno Sálamon fue uno de los primeros en producir postales comerciales. En el caso de este último fotógrafo, gracias a la generosidad de Horacio García Coni, pudimos acceder a las colecciones tal cual habían sido organizadas y catalogadas por él mismo. En un mundo inmerso en infinitas reproducciones y remixados sin una clara filiación, estos álbumes originales irradian la fascinación única de toda fuente primaria. Hojearlos es un ejercicio necesario para todo aquel que valore y quiera comprender seriamente con que documentos se construye la historia.
Notas:
(1) Fuente: “Paisajes en las primeras postales fotográficas argentinas del siglo XX” de Carlos Masotta – La Marca Editora / Buenos Aires, 2007.
(2) Fuente: “Semblanza de Bruno Sálamon” de Horacio García Coni (padre) – San Martin de los Andes, 1985.
(3) Walter Roil nació en Friburgo en el año 1904 y murió en Rio Gallegos en el año 1989. En 1926 obtiene un contrato para trabajar como fotógrafo en la provincia del Chubut. Abrió su estudio en Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz, en el año 1934, dedicándose de allí en adelante a la fotografía de la vida cotidiana de la ciudad y la región. Conserva en su archivo todos los negativos desde el año 1934, por eso Foto Roil es considerado el principal archivo histórico en manos privadas de la provincia de Santa Cruz. (“Walter Roil, Cronista de la Patagonia” – Lariviere / Buenos Aires, 2009)
(4) Ernst Standhardt nació en Alemania en el año 1888. En la década del 20 llega a la Argentina y se establece en el Departamento de Lago Argentino del Territorio Nacional de Santa Cruz, donde comienza a ganarse la vida como fotógrafo ambulando en un Ford T al que adosó la caja que le sirvió de vivienda y laboratorio. Murió en el año 1968 en su casa del Río de las Vueltas en la provincia de Santa Cruz. (“Standhardt, fotógrafo itinerante” – Al Sur producciones / Buenos Aires, 2011)
(5) Friedrich Kohlmann nació en Viena, Austria, en el año 1893. En 1922 llegó a la Argentina. En ese momento tenía 29 años y ya era fotógrafo profesional. Entre 1922 y 1925 recorrió a lomo de mula, a caballo, por tren y barcos los territorios de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego retratando sus paisajes; habitantes criollos e indígenas y también la actividad ganadera y fauna silvestre. A modo de subsistencia, vendía él mismo las postales en los pueblos que visitaba. Este no era un gran negocio por aquella época aunque las tarjetas postales eran muy populares. Para proteger sus derechos autorales, Kohlmann confeccionó una serie de álbumes con distintas colecciones de postales nacionales y los registró con los debidos resguardos por el régimen del Depósito Legal, ingresando de esta manera a la Biblioteca Nacional."

FUENTE

___________________________________
.
.
.