Mostrando entradas con la etiqueta Prov. Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prov. Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2020

Postal Kohlmann Nº 1228 - Un Puma Domesticado (Versión normal y Oval)

Postal Kohlmann Nº 1228
Territorio Santa Cruz. Un Puma Domesticado
Año aproximado:
_______________



Tipo 1 - Versión 1 (Oval)



__________________________________________________


Tipo 1 - Versión 2 (Edición normal)





__________________________________________________


Tipo 2 - Versión muy rara (Rectángulo con bordes blancos)





Postal de Carlos Locria
lacasahistorica@hotmail.com
¡Muchas gracias!





__________________________________________________
.
.
.

sábado, 23 de marzo de 2019

Postal Kohlmann Nº 154 - Puerto San Julián

Postal Kohlmann Nº 154
San Julián Vista Parcial (Terr. Santa Cruz) 
Año aproximado:
_______________



Tipo 1




________________________________

Tipo 3





Fuente Biblioteca Nacional

(Por error la tienen catalogada como Nº 153)

________________________________



Fuente y más datos

________________________________
.
.
.

domingo, 16 de diciembre de 2018

Postal Kohlmann Nº 1245 - Territorio Santa Cruz. Cruzando un Rio

Postal Kohlmann Nº 1245
Territorio Santa Cruz. Cruzando un Río
Año aproximado: 1925
_______________





__________________________________________________

Provincia de Santa Cruz


Fuente y mas datos



Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General

__________________________________________________
.
.
.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Postal Kohlmann Nº 1236 - Territorio Santa Cruz. Transporte de Lana

Postal Kohlmann Nº 1236
Territorio Santa Cruz. Transporte de Lana
Año aproximado: 1925
_______________







Detalle:



__________________________________________________

Provincia de Santa Cruz


Fuente y mas datos



Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General

__________________________________________________
.
.
.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Postal Kohlmann Nº 1278 - Terr Santa Cruz - Lobos Marinos

Postal Kohlmann Nº 1278
Territorio de Santa Cruz - Lobos Marinos (Bahía del Fondo) (*)
Año aproximado:
_______________________
(*) VER mas datos




Tipo 2, de mi colección personal:



________________________________




VER mas datos
________________________________
.
.
.

sábado, 28 de abril de 2018

domingo, 10 de abril de 2016

Postal Kohlmann Nº 925 - Terr. Santa Cruz. India Tehuelche centenaria

Postal Kohlmann Nº 925
Territorio Santa Cruz. India Tehuelche centenaria
Año: 
_______________
Los Tehuelches (del idioma mapuche chewel che: "gente bravía") o Patagones o Aónikenk son los nombres genéricos dados a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur. Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su cercanía geográfica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que no siempre estaban emparentados entre sí, y su distribución geográfica era extensa. Tras el proceso histórico de casi completa extinción de estos pueblos el término «tehuelche» pasó a referenciar a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, ubicados en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro de Argentina.
Ver Wikipedia 1 - Ver Wikipedia 2




Fuente: Biblioteca Nacional


Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General.
______________________________________
.
.
.

Postal Kohlmann Nº 924 - Terr. Santa Cruz. Inscripciones de Indios Tehuelches

Postal Kohlmann Nº 924
Territorio Santa Cruz. Inscripciones de Indios Tehuelches
Año: 
_______________
Los Tehuelches (del idioma mapuche chewel che: "gente bravía") o Patagones o Aónikenk son los nombres genéricos dados a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur. Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su cercanía geográfica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que no siempre estaban emparentados entre sí, y su distribución geográfica era extensa. Tras el proceso histórico de casi completa extinción de estos pueblos el término «tehuelche» pasó a referenciar a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, ubicados en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro de Argentina.
Ver Wikipedia 1 - Ver Wikipedia 2




Fuente: Biblioteca Nacional


Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General.
______________________________________
.
.
.

Postal Kohlmann Nº 923 - Terr. Santa Cruz. Indios Tehuelches domando un potro

Postal Kohlmann Nº 923
Territorio Santa Cruz. Indios Tehuelches domando un potro
Año: 
_______________
Los Tehuelches (del idioma mapuche chewel che: "gente bravía") o Patagones o Aónikenk son los nombres genéricos dados a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur. Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su cercanía geográfica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que no siempre estaban emparentados entre sí, y su distribución geográfica era extensa. Tras el proceso histórico de casi completa extinción de estos pueblos el término «tehuelche» pasó a referenciar a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, ubicados en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro de Argentina.
Ver Wikipedia 1 - Ver Wikipedia 2




Fuente: Biblioteca Nacional


Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General.
______________________________________
.
.
.

Postal Kohlmann Nº 922 - Terr. Santa Cruz - Un Carro de los Indios Tehuelches

Postal Kohlmann Nº 922
Territorio Santa Cruz. Un Carro de los Indios Tehuelches
Año: 
_______________
Los Tehuelches (del idioma mapuche chewel che: "gente bravía") o Patagones o Aónikenk son los nombres genéricos dados a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur. Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su cercanía geográfica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que no siempre estaban emparentados entre sí, y su distribución geográfica era extensa. Tras el proceso histórico de casi completa extinción de estos pueblos el término «tehuelche» pasó a referenciar a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, ubicados en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro de Argentina.
Ver Wikipedia 1 - Ver Wikipedia 2


Tipo 2:
Postal enviada por Viviana Bórquez
¡Muchas gracias!

______________________________________

Otra postal (Tipo 1)




Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General.
______________________________________
.
.
.

Postal Kohlmann Nº 921 - Terr. Santa Cruz - Indios Tehuelches

Postal Kohlmann Nº 921
Territorio Santa Cruz - Indios Tehuelches
Año: 
_______________
Los Tehuelches (del idioma mapuche chewel che: "gente bravía") o Patagones o Aónikenk son los nombres genéricos dados a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur. Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su cercanía geográfica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que no siempre estaban emparentados entre sí, y su distribución geográfica era extensa. Tras el proceso histórico de casi completa extinción de estos pueblos el término «tehuelche» pasó a referenciar a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, ubicados en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro de Argentina.
Ver Wikipedia 1 - Ver Wikipedia 2




Fuente: Biblioteca Nacional


Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General.
______________________________________
.
.
.

Postal Kohlmann Nº 920 - Terr. Santa Cruz - Indios Tehuelches

Postal Kohlmann Nº 920
Terr. Santa Cruz - Indios Tehuelches
Año: 
_______________
Los Tehuelches (del idioma mapuche chewel che: "gente bravía") o Patagones o Aónikenk son los nombres genéricos dados a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur. Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su cercanía geográfica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que no siempre estaban emparentados entre sí, y su distribución geográfica era extensa. Tras el proceso histórico de casi completa extinción de estos pueblos el término «tehuelche» pasó a referenciar a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, ubicados en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro de Argentina.
Ver Wikipedia 1 - Ver Wikipedia 2





Otra postal similar:




Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General.
______________________________________
.
.
.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Postal Kohlmann Nº 0209 B - El Chaltén

Postal Kohlmann Nº 0209 B (*)
Cerro Chaltén (**)
"Cerro Fitz Roy (Terr. Santa Cruz)"
Año aproximado:
______________________
(*) Kohlmann editó dos postales con fotos diferentes bajo el número 209. Ver Postal 209 A
(**) El cerro Chaltén (antes llamado Fitz Roy) tiene la altura de 3405 metros sobre el nivel del mar.
Muy cerca está al localidad de El Chaltén.


Tipo 2: 



___________________________________________________________________

Otra copia similar



___________________________________________________________________

Foto actual:


Fuente de la imagen:

___________________________________________________________________


(*) El nombre Chaltén proviene del aonikenk o lengua tehuelche y significa "montaña humeante", debido a las nubes que casi constantemente coronan su cima, lo que unido a la denominación ancestral ha llevado a creer erróneamente que se trataba de un volcán.2 La montaña es considerada sagrada para los indígenas locales y forma parte de su cosmogonía. Francisco Pascasio Moreno lo bautizó como Fitz Roy el 2 de marzo de 1877 en honor al capitán del HMS Beagle, Robert Fitz Roy, quien recorrió el río Santa Cruz en 1834.2 Aunque la cartografía oficial argentina ha preferido, en los últimos años, recuperar la denominación ancestral y denominarlo Chaltén en desmedro de Fitz Roy, que fue utilizado durante gran parte del siglo XX, este último nombre es el más utilizado por la cartografía oficial chilena. 

Fuente y mas datos:

Ver localidad de El Chaltén

Ver Cerro Chaltén

VER postal Nº 213 - Cerro Grande y El Doblado

___________________________________________________
.
.
.

jueves, 6 de agosto de 2015

Postal Kohlmann Nº 1204 - Cerro Bayo (Santa Cruz)

Postal Kohlmann Nº 1204
Territorio Santa Cruz. Cerro Bayo (*)
Año aproximado:
_______________
(*) Cuando se habla de Cerro Bayo en Argentina lamentablemente se puede referir a por lo menos 95 montañas distintas. El de la Postal de Kohlmann está cerca de paso Roballo, en la Cordillera de los Andes. Mas exactamente en las siguientes coordenadas: (50,5 Sur, 72,42 Oeste) (VER)
Abajo encontrarán el listado completo.




_________________________________

Estos son algunos de los "Cerro Bayo" mas importantes:

"En los límites argentinochilenos de los Andes:
1) El volcán ubicado entre la provincia argentina de Salta y la región chilena de Antofagasta, mejor conocido como Cerro Tecar,
2) El gran volcán Cerro Bayo íntegramente ubicado en la provincia argentina de Catamarca si bien cerca del límite argentinochileno.
3) El Complejo Cerro Bayo, cuyo volcan se encuentra en Argentina, pero su punto más alto (5401 metros) se encuentra en Chile. (25°25′S 68°35′O)

En la precordillera andina patagónica dentro de Argentina:
4) El Cerro Bayo ubicado en el centrooeste de la provincia argentina del Neuquén, casi inmediatamente al noreste de Villa la Angostura.
y 5) En el sur de la Patagonia: El Cerro Bayo en la provincia de Santa Cruz." Fuente

Pero como comenté mas arriba, hay mas de 90, de los cuales 7 están en Santa Cruz...
Ver listado completo, aunque no me extrañaría que haya todavía mas cerros que no están en este listado.


_________________________________
.
.
.

Postal Kohlmann Nº 1203 - Cerro Lápiz (Santa Cruz)

Postal Kohlmann Nº 1203
Territorio Santa Cruz. Cerro Penitentes (*)
Año aproximado:
_______________
(*) El Cerro Lápiz tiene 1623 msnm




_________________________________

Foto actual visto desde Chile (Paso Roballos)


_________________________________

Mapa y fotos:


_________________________________
.
.
.

Postal Kohlmann Nº 1202 - Cerro Penitentes (Santa Cruz)

Postal Kohlmann Nº 1202
Territorio Santa Cruz. Cerro Penitentes (*)
Año aproximado:
_______________
(*) El cerro Penitentes (Kohlmann lo anotó sin la "s" final) es una montaña de la cordillera de los Andes, ubicada en el departamento Río Chico, provincia de Santa Cruz, Argentina. Posee 2943 msnm y se ubica cerca del límite con Chile a 8 km al sur del cerro San Lorenzo. (Fuente y mas datos)
Existe un Cerro homónimo en Mendoza bastante mas alto: 4351 msnm (Ver)



____________________________________


Fuente: Wikipedia
____________________________________
.
.
.

Postal Kohlmann Nº 1201 - Cerro San Lorenzo (Santa Cruz)

Postal Kohlmann Nº 1201
Territorio Santa Cruz. Cerro San Lorenzo (*)
Año aproximado:
_______________
(*) El cerro o monte San Lorenzo, llamado también Cochrane en Chile, es una montaña ubicada en el límite de ese país con la Argentina a 47°35′32″S 72°18′31″O. Con una altitud de 3706 msnm es la montaña más alta de la Provincia de Santa Cruz (Argentina) y una de las mayores de la Patagonia.
En el territorio argentino se ubica en el Departamento Río Chico a unos 100 km de la traza de la Ruta 40 y a algunos kilómetros al norte del Parque Nacional Perito Moreno. Ver Postal Nº 1200




Fuente: Biblioteca Nacional

___________________________________

Ubicación:


Fuente
___________________________________

Mas datos y fotos del Cerro San Lorenzo:

Wikipedia

derutasydestinos.com

___________________________________
.
.
.