Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Postal Kohlmann Nº 137 - Puerto Deseado - Fuerte Español

Postal Kohlmann Nº 137
Puerto Deseado (Terr. Santa Cruz) El Antiguo Fuerte Español
Año aproximado:
__________



________________________________




________________________________
.
.
.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Postal Kohlmann Nº 0218 - Estancia La Anita (Santa Cruz)

Postal Kohlmann Nº 0218
Terr. Santa Cruz. Estancia La Anita
Año aproximado: 1922-1923
________________
Esta postal retrata un lugar trágico de la historia de nuestro país. Kohlmann tomó esta foto muy poco tiempo después de que éstos hechos ocurrieran. (Entre 6 meses y un año) En el galpón de chapa que se ve a la izquierda fueron fusilados cientos de obreros que hacían una huelga en el año 1921. Se habla de entre 120 y 250 obreros argentinos, chilenos, españoles, uruguayos y hasta algunos alemanes (Hay quienes dicen mas de 400 muertos) Aclaro que no fue una huelga pasiva sino que estaban muy armados, iban tomando estancias y hacían prisioneros a los propietarios, comisarios de la zona, etc. Obviamente que eso no se justifica ningún fusilamiento. Además los obreros se habían rendido incondicionalmente. Dos de los líderes fueron los anarquistas Antonio Soto, que estaba en esta estancia y logró huir, y José Font, mas conocido como "facón grande" quien fue fusilado a fines de ese mismo año (1921) aunque también se había rendido. Estos hechos fueron investigados por Osvaldo Bayer para el libro "La Patagonia Rebelde". posteriormente se hizo una película. Abajo dejo unos links por si quieren saber algo mas del tema.
________________
"En la ruta que conduce desde el pueblo de El Calafate hasta el Glaciar Perito Moreno, más precisamente a la altura del kilómetro 28, se pasa frente a la Estancia Anita. Con sus más de 74.000 hectáreas es uno de los establecimientos rurales más grandes de la provincia de Santa Cruz."

Tipo 2:



Detalles:



___________________________________________________

Otra similar:


___________________________________________________

Tipo 3:



___________________________________________________




___________________________________________________


Ver:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_rebelde

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Soto

Se realizará una búsqueda de tumbas en estancia La Anita

Homenajean a trabajadores rurales fusilados en 1921

Avanzan las excavaciones en búsqueda de restos humanos de la huelga del 21

Encuentro de investigadores de huelgas patagónicas

___________________________________________________

Ver mas datos del Lago Argentino

Ver mas datos del Glaciar Perito Moreno

Ver mas datos de El Calafate

___________________________________________________
.
.
.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Kohlmann y el Pozo 128

El viernes 17 de febrero de 1921 se produjo la erupción del Pozo Nº 128, en Comodoro Rivadavia (uno de los mas productivos en la historia petrolera de Argentina) y él estaba en el lugar exacto para documentar lo que pasó ese histórico día. 





Como verán, Kohlmann sacó las fotos el 17/02/1921 y sólo seis días después la postal Nº 63 fue enviada a sus hermanas por uno de los obreros que sale en la foto.


La serie de fotos del pozo 128 es excelente. Fueron utilizadas en muchos libros y también en la revista Mecánica Popular de septiembre de 1921 donde casualmente usaron la postal Nº 63 y también la postal Nº 62 (Arroyo de petróleo) aunque llamativamente no lo mencionan a Kohlmann como autor de las fotos, por lo que se me ocurre que consiguieron las postales y las usaron sin su autorización. 





Texto traducido:
"POZO DE PETRÓLEO EN LA PATAGONIA EMANA 1.300 BARRILES POR HORA
Situado en una de las partes más desoladas de la costa este de la Patagonia, a unas 1000 millas al sur de Buenos Aires, se encuentran los campos petrolíferos de Comodoro Rivadavia. El petróleo fue descubierto en 1907 por los ingenieros del gobierno argentino, cuando estaban perforando en busca de agua. Inmediatamente el gobierno estableció una reserva fiscal de 12.300 hectáreas, donde se han desarrollado los campos de petróleo de forma tan extensiva que en la actualidad hay 90 pozos en operación y 15 más están siendo perforados. La producción, el año pasado, fue 1,54 millones de barriles. El 18 de febrero de este año fue perforado un pozo excepcional, que produjo 1.300 barriles por hora durante varios días, hasta que fue puesto bajo control. Los pozos están designados por números, y este en particular se conoce como Nº 128. Antes de que el desbordamiento estuviese bajo control, el petróleo se había extendido sobre el suelo adyacente, formando estanques y piscinas, y en un punto que se encauzó en una zanja, donde se veía como un canal de riego." 

Fotos:
"Arriba: El petróleo desbordando de un pozo de petróleo en los yacimientos petrolíferos de la Patagonia, después de haber sido encauzados en una zanja. 
Abajo: Vista de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia en la Patagonia, que muestra en primer plano una perforación reciente desbordando, y formando estanques en la tierras bajas adyacentes: el desbordamiento fue a razón de 1.300 barriles por hora."




_________________________________________________________







Para encontrar las fotos y ver mejor del blog les recomiendo ver el Indice General

_________________________________________________________
.
.
.